Publicado el 19 de junio de 2018 por Guillermo en Descripción archivística, Software libre
Pocas personas dentro del mundo de los archivos desconocen AtoM, una herramienta de descripción archivística libre y ajustada a los estándares del Consejo Internacional de Archivos. Este programa vio la luz en 2006 con el nombre de ICA-AtoM. Doce años después, ayuntamientos, comunidades autónomas, universidades, fundaciones, ONG y otro tipo de organizaciones del mundo de la cultura y la investigación lo utilizan para describir y difundir en la red sus fondos históricos y colecciones. El proyecto continúa vivo y afronta actualmente una nueva etapa que culminará con el desarrollo de AtoM 3. Éste se financiará a través de la Fundación Access to Memory, lo que asegura que seguirá siendo libre y de la comunidad.
Se ha anunciado recientemente la creación de la Fundación Access to Memory (AtoM) con el objetivo de supervisar y apoyar el desarrollo, mantenimiento y adopción de esta herramienta libre de descripción archivística. Esta organización sin ánimo de lucro está registrada en Canadá desde el pasado mes de abril con el número 1075337-8.
Leemos en su sitio web que “el mayor desafío al que se enfrenta el proyecto de AtoM es que depende de un framework de desarrollo web obsoleto (Symfony 1). El envejecimiento del codebase implica que la comunidad archivística tiene que empezar a planificar una nueva versión del software – AtoM 3”. En otras palabras, el objetivo de esta fundación es financiar el desarrollo de AtoM 3, porque el marco de trabajo que se utiliza para desarrollar AtoM 2 ya no se puede seguir utilizando. La Fundación Access to Memory (AtoM) acepta socios individuales (50 dólares canadienses al año) e institucionales (200 dólares canadienses al año), tal y como se puede leer en la sección sobre adhesión.
Software libre no quiere decir software gratuito y encontramos diversos modos de financiar su desarrollo. Esta iniciativa sigue el modelo de desarrollo colaborativo que encontramos, por ejemplo, en la Fundación Apache, a través de la cual multitud de empresas colaboran para mejorar las herramientas libres y de código abierto que utilizan. La lógica detrás de este modelo es que los usuarios decidan la hoja de ruta del software y aporten la financiación necesaria para llevarla a cabo.
Otras herramientas de código abierto conocidas en el ámbito de la archivística y la gestión documental, como Alfresco, se financian mediante un modelo open core. En este modelo, el fabricante ofrece una versión premium, profesional o enterprise con funcionalidades adicionales a la versión community. Este contenido de pago puede consistir en add-ons, acceso anticipado a actualizaciones, forks que mejoran la experiencia de usuario, etc. El núcleo del programa es de código abierto, pero las capas que se le agregan encima no lo son.
Estas empresas suelen ofrecer una versión de libre descarga con contenido recortado como “gancho” para que los clientes prueben el programa y paguen por pasar a la versión completa, por lo que muchos consideran que no podemos hablar con propiedad de un modelo open source. Es una buena noticia para la comunidad que Artefactual Systems se desmarque de este modelo y que, al menos de momento, AtoM continúe siendo 100% libre.
Dan Gillean habló el pasado 7 de junio acerca del futuro de AtoM en Open Repositories 2018. Uno de los puntos que comentó en su presentación es que las versiones de Symfony y Elasticsearch de las que depende AtoM 2 se han quedado obsoletas. Uno de los objetivos de AtoM 3 es mantenerlo actualizado desde un punto de vista técnico.
Sin embargo, la presentación de Dan Gillean tocó un tema todavía más interesante sobre el futuro de AtoM: la necesidad de adaptar la herramienta a los nuevos estándares internacionales y, concretamente, a la futura norma Records in Context – Modelo Conceptual.
Artefactual System está participando en la discusión sobre la versión 0.1 de RiC-CM desde que el ICA la presentó. El 25 de enero de 2017 publicó un comunicado donde mostraba su entusiasmo por que el ICA apostase por un modelo de datos enlanzados, pero también trasladaba sus dudas acerca de la capacidad de adaptarse a la norma por parte de los centros de archivo medianos y pequeños –que en muchos casos todavía no cuentan con tecnología de descripción archivística– y planteaba la necesidad de que el ICA tuviese en cuenta consideraciones relativas a la implementación durante la siguiente fase del proyecto.
Esta reciente presentación de Dan Gillean parece dar a entender que el desarrollo de AtoM 3 se hará con RiC-CM en mente. Esto representa un salto bastante mayor que actualizar las dependencias de la herramienta, ya que RiC-CM maneja conceptos diferentes a la familia ISAD (G) y es mucho más compleja y detallada. Así, la nueva versión de AtoM no traería solo avances técnicos, sino también funcionalidades distintas a las que conocemos.
El desarrollo de AtoM 3 llega en un momento muy interesante y puede aportar las herramientas que necesitamos para hacer frente a los nuevos retos archivísticos. El modelo de financiación escogido asegura que la gobernanza de este proyecto queda en manos de las instituciones usuarias. Ellas decidirán cómo será exactamente la nueva versión de esta herramienta libre y de código abierto.
Hola.
¿Se puede ver algo sobre el progreso de desarrollo de AToM3?
También he visto que va a usar Fedora-Commons para almacenar objetos binarios y sus metadatos https://atomfoundation.files.wordpress.com/2019/02/atom-3-proposition-detude-de-faisabilite_final_fr.pdf , al estilo de Islandora, pero siempre han dicho que Fedora-commons es un software complejo.
¿Hay documentación técnica?
Hola,
Me temo que no sabemos mucho más de lo que se ha publicado :(.
Aparte del documento que has enlazado, nos consta que se ha publicado una encuesta para recabar la opinión de la comunidad de cara al desarrollo de AtoM 3, que se puede cumplimentar hasta el 31 de mayo: https://www.surveymonkey.com/r/atom3survey. Parece que el proyecto se encuentra aún en una fase inicial de toma de requisitos y que el desarrollo va a ir para largo. De hecho, Artefactual continúa trabajando en el desarrollo de AtoM 2.x, cuya nueva versión, la 2.5, está a punto de publicarse: https://groups.google.com/forum/#!searchin/ica-atom-users/atom$202.5%7Csort:date/ica-atom-users/BPxliV0yHRs/rJAOoy1CCgAJ.
Es posible que haya novedades en el AtoM Camp de este año, donde está prevista una charla sobre el futuro de esta herramienta de descripción archivística: https://wiki.accesstomemory.org/Community/Camps/London2019.
En todo caso, los cambios técnicos planteados en la propuesta inicial tienen buena pinta y, personalmente, me parece un acierto que estén tomándose el tiempo de pedir retroalimentación a la comunidad.
Muchas gracias por comentar!
Guillermo
Muchas gracias.
Estaremos atentos, pero creo que en España no hay gente que de soporte actualmente a Fedora-Commons. Nosotros hemos intentado contactar con alguna empresa para valorar un proyecto con el fin de utilizarlo y no ha habido forma de encontrar soporte.
¿Vosotros en Nosturi tenéis algún conocimiento?
No estamos especializados en Fedora Commons, pero podríamos valorar incorporarla a nuestro stack tecnológico, sobre todo si se va a utilizar en AtoM 3. Si quieres que hablemos sobre el tema más detenidamente, puedes escribirnos al correo de contacto.
Gracias de nuevo por comentar!
Guillermo
OK. Me pongo en contacto. Gracias