Publicado el 23 de enero de 2018 por Guillermo en Descripción archivística, Software libre
Después de haber explicado cómo instalar AtoM en cuestión de minutos y sin conocimientos técnicos previos, en esta entrada veremos quiénes utilizan este software de descripción archivística open source en España. ¿Qué necesidades resuelve AtoM? ¿Qué tipo de organizaciones la encuentran interesante? ¿Hasta qué punto se puede personalizar? Para responder a estas preguntas, me he apoyado en el listado oficial de usuarios y en el Mapa del Software Libre del Grup de Treball de Programari Lliure per als Profesionals de la Informació del COBDC.
El Archivo del Ateneo de Madrid comenzó a trabajar con AtoM durante la beta. Corrían los años 2008-2010 y por entonces era conocido como ICA-AtoM. Clara Herrera Tejada y Jonathan Araña Cruz revelan que uno de los motivos que los animó a implementar AtoM en el Archivo del Ateneo de Madrid fue que, “al tratarse de un software de licencia libre (GPL) que promueve el libre uso, modificación y distribución del código fuente, las mejoras que en su caso implementásemos sobre el software podrían ser a su vez revertidas a la sociedad“.
Los archivos no conservan únicamente la memoria de las instituciones, sino también la de los movimientos sociales. Un buen ejemplo de ello es el Archivo 15M. Como podemos observar, la aplicación utilizada para “recopilar y salvaguardar los documentos (actas y documentos, carteles y pancartas, fotografías y audiovisuales, etc.) generados por las movilizaciones sociales a partir del 15 de mayo de 2011” es AtoM.
AtoM también fue la aplicación escogida por la Universidad de Málaga para difundir a través de la web su archivo fotográfico. Al igual que en el caso del Archivo 15M, se ha mantenido la interfaz por defecto.
La Asociación Papeles de la Historia apostó por esta herramienta libre de descripción archivística para construir una base de datos sobre represaliados por el franquismo en la Sierra de Cádiz.
Encontramos AtoM también en el portal de los Archivos de la Comunidad de Madrid. Destaca la adaptación de la interfaz a la imagen corporativa de la Comunidad de Madrid (logos, colores, etc.).
Otro ejemplo de la capacidad de personalización de AtoM lo tenemos en el sitio del Archivo Miguel Delibes. Aparte de modificar los colores e insertar el logo de la Fundación Miguel Delibes, se ha añadido una imagen al texto de la página de inicio y unos enlaces en la parte inferior del menú de navegación.
Todos los sitios anteriores utilizan AtoM 1.x. Tenemos que irnos al Archivo de Ecologistas en Acción para encontrar una instalación de AtoM 2.x en nuestro ámbito. Utiliza la interfaz por defecto de esta nueva versión de AtoM, en la que vemos que se han actualizado la hoja de estilos y la barra de navegación.
Otra institución pionera en la adopción de AtoM en nuestro país es el Archivo Municipal de Plasencia. Lo implantó en 2013 gracias a la labor del Taller de Empleo “Recuperación de Patrimonio” de Plasencia. Si bien hasta principios de 2018 aún utilizaba AtoM 1.x, actualmente funciona con AtoM 2.x y cuenta con una interfaz gráfica personalizada, tanto a nivel de estilos como de navegación.
El Archivo de AGFITEL es, junto con el Archivo Municipal de Plasencia, el mejor ejemplo en nuestro ámbito del grado de personalización que se puede lograr en AtoM 2.x.
También encontramos AtoM 2.x en el Archivo Histótico del Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, más conocido como EINA. Como en los casos anteriores, este sitio está construido con AtoM 2.x. Observamos, sin embargo, que se ha modificado la paleta de colores de la interfaz, se ha insertado el logo de la institución y se ha sustituido el texto de bienvenida por un menú de navegación.
La última institución de nuestra lista es el Archivo del Museo de la Música de Barcelona, donde el texto de la página de inicio se ha reemplazado por unas imágenes con enlaces.
Entre las instituciones que utilizan AtoM en España, encontramos ayuntamientos, comunidades autónomas, universidades, fundaciones, ONG y otro tipo de organizaciones del mundo de la cultura y la investigación. Todas ellas tienen en común la utilización de la aplicación para difundir a través de la red los fondos de sus archivos históricos. Aunque en algunos casos se ha optado por utilizar el tema por defcto de AtoM, la mayoría de los veces se ha personalizado la interfaz para reflejar la imagen corporativa de la institución, añadir información de interés e, incluso, modificar la experiencia del usuario (UX). Algo posibilitado por el hecho de que se trate de una herramienta libre y de código abierto.
Cuándo conviene utilizar un ECM en lugar de una herramienta como AtoM es una cuestión que dejaremos para otra ocasión. Tampoco abordaremos hoy las ventajas y los inconvenientes de utilizar normas como ISAD (G) en lugar de tipos documentales modelados a medida de la organización.
Espero que esta panorámica sobre el uso de AtoM en nuestro país te haya resultado interesante. Como de costumbre, te animo a compartir en la sección de comentarios tus dudas y sugerencias.
Esta lista está en permanente actualización y fue revisada por última vez el 18 de junio de 2018.
En esta lista falta el Archivo del 15M, que también utiliza esta herramienta open source para difundir sus fondos a través de la web: http://archivo15m.no-ip.org/.
Nos chivan desde ArchiveSpain que el archivo de la Fundación AGFITEL también utiliza AtoM: http://agfitel.es/archivo/.
Añadimos al Archivo del Museo de la Música de Barcelona a la lista de usuarios de AtoM 2.x: https://arxiu.museumusica.bcn.cat/.
Me podrian hacer el favor de decirme si hay más clientes en Cataluña que usen este sotware lo queremos valorar con clientes nuestros y nos piden referencias de otros clientes en Cataluña.
Muchas gracias
Hola Juan,
Este listado está actualizado e incluye todos las instalaciones de AtoM que conocemos en el Estado. En Cataluña, utilizan AtoM al menos los siguientes archivos:
Este listado es más exhaustivo que la wiki oficial y el Mapa del Software Libre del Grup de Treball de Programari Lliure per als Profesionals de la Informació del COBDC, pero probablemente se nos estén escapando algunas organizaciones.
Un saludo,
Guillermo
hola muy buen día tengo una duda, alfresco y atom son gestores de documentos ?
que diferencias hay? tengo esas dudas y gracias por toda esta informacion que compartes es de gran ayuda desde centro america
Hola Roberto,
Encantado de ayudar :).
Alfresco es un gestor documental. Incluye también gestión de contenidos web, motor de flujos de trabajo, creación de sitios colaborativos, automatización de procesos de negocio, etc. Entra en la misma categoría que otras herramientas libres como OpenKM, Nuxeo, OpenProdoc y SeedDMS.
AtoM, por su parte, es una herramienta enfocada a la descripción y difusión de fondos históricos conforme a las normas del Consejo Internacional de Archivos. Este software no está pensado para gestionar un archivo de oficina. Entra en la misma categoría que ArchivesSpace.
Gracias por leerme!
Guillermo
Pertenezco a una orden religiosa española y desearía saber si este programa informático sería adecuado a las necesidades de nuestros archicos. Hay alguna orden religiosa que sepan ustedes qué lo usa. Gracias
Hola Guillermo, me interesa implementar el software Collectiveaccess, tenes alguna idea o alguna vez trabajaste con el? Tus artículos son muy didácticos, gracias!