AtoM: Software libre de descripción archivística

Publicado el 20 de diciembre de 2016 por en Descripción archivística, Software libre

AtoM, también conocido como ICA-AtoM (International Council of Archives-Access to Memory), permite a los archivos ofrecer a través de una plataforma web una descripción de su documentación ajustada a los estándares del Consejo Internacional de Archivos (ICA), como la norma ISAD(G). Les sirve tanto para mantener clasificados y descritos sus fondos documentales, como para compartirlos en red y satisfacer la demanda del usuario actual de que toda la información esté a un solo clic de distancia. Y lo de mejor de todo es que es libre.

AtoM: Un programa hecho por archiveros para archiveros

En mi entrada Software libre y colaboración entre archivos: tres historias y una reflexión, explico que el origen de AtoM se remonta a 2005, cuando la UNESCO solicita al ICA la elaboración de una guía de búsqueda en línea de fuentes internacionales sobre violaciones de derechos humanos. El ICA, en colaboración con la Escuela Holandesa de Archivos y la compañía canadiense Artefactual Systems, percibe este encargo como una oportunidad para desarrollar un software de descripción y difusión archivística al alcance de cualquier centro de archivo, y a lo largo de 2006 ve la luz la primera versión de AtoM.

Su aceptación ha sido buena en el sector y, a día de hoy, la utilizan decenas de instituciones del mundo entero, entre ellas el Archivo del Ateneo de Madrid, los Archivos de la Comunidad de Madrid y el Archivo Municipal de Plasencia. Una de las razones de este éxito es que se trata de un programa hecho por archiveros para archiveros, lo que se nota en las funcionalidades que trae.

Requisitos del sistema y funcionalidades clave

Los desarrolladores recomiendan instalar AtoM en un servidor con LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP), aunque también es posible hacerlo funcionar en servidores con Windows o macOS. LAMP es una infraestructura muy habitual y ninguna organización debería tener problemas para montarla y configurarla. El programa necesita también Elasticsearch 1.3.0 o superior, Oracle Java 7 o superior, Memcached y Gearman, además de una serie de extensiones PHP y de dependencias opcionales detalladas en la documentación oficial.

La documentación oficial no especifica los requisitos de hardware, ya que no hay una sola respuesta posible: las especificaciones del equipo dependerán directamente del volumen de documentación y de tráfico y de qué consideremos un rendimiento “aceptable”. No obstante, los empleados de Artefactual Systems recomiendan como mínimo un servidor Intel Core Duo 2 CPU con 1 GB de RAM, unas especificaciones sobrepasadas con creces por cualquier procesador actual.

Una vez instalado en tu servidor, no necesitarás instalar AtoM en ningún otro equipo, ya que está diseñado para que tanto los usuarios como los administradores puedan trabajar a través de un navegador web. Esto no solamente simplifica su implementación, sino que lo convierte en una herramienta muy adecuada para que los archivos históricos difundan sus fondos en línea.

Su funcionalidad más destacada es que permite realizar descripciones basadas en estándares. Como no podía ser de otra manera en una herramienta desarrollada por el ICA, incorpora plantillas adaptadas a las normas internacionales de descripción archivística ISAD (G), ISAAR (CPF), ISDF e ISDIAH,de las que hablo más detenidamente en mi entrada Evolución de las normas de descripción archivística. También es compatible con otros estándares, como los utilizados en bibliotecas, museos y galerías de arte.

Una herramienta de software libre

AtoM se distribuye bajo la licencia de software libre AGPL, por lo que cualquier persona puede descargarse legal y gratuitamente la última versión del programa. Aunque el despliegue, parametrización y mantenimiento de la aplicación siempre conllevará un coste, el no tener que pagar licencias por ella hace que sea accesible a centros de archivo con presupuestos muy limitados.

Las ventajas del AtoM no acaban ahí. Clara Herrera Tejada y Jonathan Araña Cruz revelan que una de las razones por la que eligieron implementar esta solución en el Archivo del Ateneo de Madrid fue la posibilidad de transferir a la sociedad las mejoras que implementasen sobre el software. Esto no sería posible utilizando un programa privativo, donde el código es propiedad de una empresa y no tienes la libertad de usarlo, estudiarlo, distribuirlo y mejorarlo.

2 respuestas a “AtoM: Software libre de descripción archivística”

  1. Pablo Daniel Lopez dice:

    soy estudiante de archivología unc y estoy realizando una monografia sobre ATom, por lo que su información es de vital interés para mi. muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.